Albert Camus en La Peste imaginó como una bacteria transmitida por ratas llevaba una epidemia a una ciudad que quedaba aislada en cuarentena. El existencialismo de Camus no es nihilista, ni desesperanzado, ni cínico, ni cobarde, ni criminal. No es el de Jean Paul Sartre. La noción de absurdo que simboliza la plaga no quiere decir que la vida sea para Camus como para Macbeth «un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada, un absurdo furioso», sino que la vida no tiene sentido en sí misma por lo que cada uno ha de ser capaz de imaginar y aplicar un significado a su vida. Una tarea digna de Sísifo, el titán con un trabajo infinitamente rutinario, pero al que Camus imaginaba feliz en la aceptación de su destino y en el cumplimiento de la misión. El protagonista de La peste de Camus no es por casualidad un médico, el doctor Rieux, un Sísifo que empuja bacterias ínfimas en lugar de rocas gigantescas, alguien práctico y comprometido no con ideas y demás fantasmagorías sino con el ser humano en su esencia más pura: el enfermo doliente.
La pandemia del Covid-19 también nos enseña sobre la política y muestra cuál es la principal fuente en el origen y crecimiento del Estado: la necesidad de coordinar un esfuerzo colectivo ante un peligro que amenaza a toda la sociedad.
Biografía
Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 y falleció el 4 de enero de 1960, fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo franco-argelino. Desarrolló en su muy diversa obra un humanismo fundado en la concienciación de lo absurdo de la condición humana. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. La novela La caída había sido publicada el año anterior, pero el comité Nobel citó sus escritos en contra de la guillotina. Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la sección de filosofía. La tuberculosis le impide participar en la convocatoria de agregación. Entre sus obras destacaron El Revés y el Derecho (L envers et l endroit) (1937) Bodas (Noces) (1939) El Mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942) El Extranjero (L étranger) (1942) Calígula (Calígula) (1944) El Malentendido (Le malentendu) (1944) La Peste (La peste) (1947) Estado de Sitio (L état de siège) (1948) Cartas a un Amigo Alemán (Lettres à un ami allemand) (1948) Los Justos (Les justes) (1950) El Hombre Rebelde (L homme révolté) (1951) El Verano (L été) (1954) La Caída (La chute) (1956) El Exilio y el Reino (L exil et le royaume) (1957) Una Muerte Feliz (La Mort heureuse ) (1971) y El Primer Hombre (Le premier homme) (inconcluso, publicado por su hija en 1994).
Sinopsis
En esta obra convergen dos de los temas recurrentes en la ideología del autor: la toma de consciencia ante lo absurdo de la existencia y el comportamiento humano frente a las situaciones límite. La ciudad de Orán es azotada por una epidemia que pone a prueba la moral de sus habitantes por igual; sin embargo, es en medio de la catástrofe y el absurdo cuando la vida puede encontrar su significado. Albert Camus logra una novela canónica de la literatura francesa, una alegoría universal que puede situar a la ciudad de Orán en todos los sitios y a sus ciudadanos como cualquiera de los pueblos.